La cultura mochica se desarrolló a lo lardo de la costa norte de Perú aproximadamente alrededor de los años 200 y 900 d.C. Creciendo y cayendo mucho tiempo antes del Imperio Inca, la cultura no dejó ningún tipo de registros escritos, y los primeros colonos españoles fueron quienes relataron las culturas del Perú, entre las cuales encontraron a los Chimú en lo que había sido anteriormente territorio Moche. Los Moche son un excelente ejemplo de cómo los arqueólogos e historiadores del arte usan los métodos científicos para la recopilación y evaluación de datos para comprender las culturas antiguas no alfabetizadas.
Temas relacionados
La cultura mochica fue una cultura que se desarrolló en Perú y que se fundamentó en la realización de espectaculares plataformas de adobe y pirámides, creando exquisitas cerámicas y joyas. Su arte, a diferencia de la mayoría de las culturas andinas, es naturalista y rico en imágenes, lo que nos lleva a explorar su mundo.
La sociedad mochica se destacó en el desierto costero del norte de Perú entre los siglos I y VIII a.C., en valles irrigados por ríos que fluyen hacia el oeste desde los Andes hasta el Océano Pacífico. Los Moche fueron grandes innovadores a nivele políticos, ideológicos y artísticos. Desarrollaron una poderosa élite y una producción artesanal especializada, e instituyeron pagos de tributos laborales. Elaboraron nuevas tecnologías en metalurgia, alfarería y producción textil y, finalmente, crearon un elaborado sistema ideológico y una compleja iconografía religiosa
Algunas de las características más notables de la cultura mochica son:
Los mochicas eran politeístas, o sea, tenían diferentes dioses. Además, fueron panteístas, pues creían firmemente que el universo, la naturaleza y Dios eran una misma cosa. Su principal dios fue Aia-Paec, o el Hacedor y era representado con una araña, simbolizando la tierra, el agua y el aire. Era también conocido como el dios castigador y fue el más temido, obedecido y adorado por el pueblo. El dios secundario de los mochicas fue el dios Sin o dios Luna, incluso, llegaron a realizar algunos sacrificios humanos para este ellos.
La economía mochica se basó en la agricultura y sus ramas. Gracias a sus impresionantes técnicas en la agricultura y a la construcción de canales de regadío, lograron incrementar sus sembradíos originando mayores beneficios para su pueblo. Estos canales actualmente se localizan en los valles de Chicama. Sembraban de acuerdo con lo que necesitaban y entre sus principales cultivos estaban el maíz, frijoles, papas, calabazas, maní. Sembraban también árboles frutales.
Las principales manifestaciones culturales de la cultura mochica fueron los siguientes:
Al ser una cultura sumamente grande, el pueblo mochica tuvo una organización compleja llamada teocrática. Administrativamente fue dividido en dos grandes regiones que están en constante interacción, la administración política, de culto y la religión tenían fuertes vínculos. Cada gobernador que existía era también un sacerdote o representaba el poder religioso. Los monumentos que se construyeron eran elaborados para los aspectos administrativos, religiosos y gubernamentales. Tenían tres tipos de tumbas de acuerdo con su estructura social: la tumba élite que era para los gobernantes, decoradas con cerámica y metal; las tumbas comunes, que eran para administradores y artesanos que trabajaban para el gobierno; y los entierros simples, con poca decoración y que eran destinadas para los agricultores y los pescadores.
En cuanto a la economía, se dedicaron a practicar la pesca utilizando balsas artesanales, con arpones y anzuelos; y la agricultura por medio del uso de canales de irrigación para el cultivo de alimentos como la yuca, pepino, maíz, lúcuma, calabaza, etc. Trabajaron con ganadería y se dedicaron a domesticar animales. Recolectaban también moluscos, como caracoles de tierra y mar, conchas y algas, langostas y crustáceos que luego consumían y vendían.
Se sabe a ciencia cierta en la actualidad que la cultura mochica se estableció en la costa norte del Perú, principalmente entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Como centro cultural tenían el valle de Moche y Virú, ubicado cerca de Trujillo.
Briceño V., Gabriela. (2018). Cultura mochica. Recuperado el 22 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/cultura-mochica/