Si observamos la palabra derecho natural, vemos claramente que está formada por dos diferentes palabras. La palabra derecho proviene del latín “directum” y podría llegar a traducirse como las cosas “que está conforme a la ley” y además es todo aquello que nos permite desarrollar los diferentes enunciados de justicia que constituyen la organización de las instituciones y las normas que regulan una sociedad. El segundo término que conforma la palabra es natural, y tal como su nombre lo indica, se encuentra relacionado con todo aquello que está vinculado a la naturaleza. El término natural en realidad tiene muchos y diferentes significados y podría perfectamente referirse a cosas tales como lo esencial de un ser, al conjunto de los fenómenos físicos o al conjunto de elementos que podemos encontrar dentro del mundo terrenal o, a la cualidad de algo, entre otras cosas. Entonces, podemos decir que el derecho natural es el conjunto de normas y reglas que los hombres establecemos de parte de nuestra conciencia.
Temas relacionados
El derecho natural es el conjunto de reglas, normas y situaciones que los seres humanos deducen o que establecen a partir de su propia conciencia y son aquellos que se determinan como un tipo de justicia en un momento determinado de la historia, cambiando dependiendo de la etapa de la vida en la que esté viviendo una sociedad.
El derecho natural ha sido visto como un asunto imprescindible en el pensamiento occidental y era conocida más popularmente como ley natural. Se pueden observar hechos que datan desde la mitología y la filosofía del pensamiento en la Grecia Antigua. Hombres como Homero y Hesíodo, Platón y Aristóteles utilizaron y creyeron en el derecho natural. Durante la época de la edad media existieron dos diferentes lapsos del derecho, el patrístico, que fue la doctrina de la iglesia y la escolástica, que tuvo como maestro a Santo Tomás de Aquino quienes también apoyaron el derecho natural. Hombres de la antigüedad llegaron incluso a declarar que el derecho natural podía existir incluso aunque Dios no lo hiciera. Durante el siglo XVII, se terminó con el racionalismo creando de esta manera la Escuela de Derecho Racional de Kant. Básicamente el derecho natural tiene su origen en el antiguo Imperio Romano cuando los juristas empezaron a afirmar la existencia de un ser superior. Cicerón fue quien se encargó de darle perfección al concepto, y lo estableció como un orden superior de origen inmutable que buscaba la manera de hacer que los hombres actuaran de manera correcta por medio de sus mandamientos alejándolos del mal.
Los principios básicos del derecho natural son dos y se basan en la naturaleza del ser humano y al conjunto de realidades en las cuales se desarrolla la adecuada convivencia social. Uno de los principales principios del derecho natural es el derecho a la vida humana que surge desde el momento de la concepción hasta que llega el proceso de muerte natural. La vida no es una propiedad que le pertenece al estado, sino que es un don que proviene de Dios. Otro principio importante es el deber de buscar siempre la verdad, que se considera como el fundamento de la maduración de las personas y se debe por medio de él, buscar la verdad en todo momento evitando la manipulación ideológica que proviene de los medios de comunicación masiva. La libertad es un principio importante, la cual no se puede decir que sea absoluta pues tiene algunos límites. La justicia, manifestada en la forma en la que damos a cada uno lo que le corresponde y la solidaridad que debemos de tener con las personas que más lo necesitan.
El derecho natural se clasifica en dos tipos de derechos. El derecho natural ontológico que es catalogado como la ciencia que se encarga de estudiar al ser humano; y el derecho natural deontológico, que es la ciencia que se basa en el estudio del ser, pero basándose en un sistema de valores inculcados.
Briceño V., Gabriela. (2018). Derecho natural. Recuperado el 22 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/derecho-natural/