FilosofíaEstoicismo
El estoicismo es una filosofía griega antigua, la cual fue desarrollada por Zenón de Citio alrededor del año 300 a. C. como refinamiento del cinismo, que enseña el desarrollo del autocontrol y la fortaleza como un medio para lograr superar las emociones que son destructivas. No busca extinguir las emociones por completo, sino que busca transformarlas por medio de la abstinencia voluntaria de los placeres mundanos, que le permite a una persona poder desarrollar un juicio claro, una calma interna y la libertad del sufrimiento, el cual es considerado como objetivo final.
¿Qué es el estoicismo?
Doctrina filosófica que estudiaba cómo dominar las pasiones que afectan la vida con la virtud y la razón y cuyo objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría sin necesitar bienes materiales y fortuna.
En qué consiste el estoicismo
Como doctrina ética, la doctrina consiste en buscar la forma de liberarse de la pasión, angustia o sufrimiento por medio de la constante búsqueda de la razón y la apatía. Enseña la indiferencia y una reacción «pasiva» ante los eventos externos ya que considera que nada externo puede ser bueno o malo y que la ecuanimidad frente a los altibajos de la vida es de suma importancia.
Historia
Se fundó en Atenas por Zenón de Citio y fue influenciado por Sócrates y los cínicos. El estoicismo se trasladó a Roma lugar en el cual floreció durante el período del Imperio, pero al mismo tiempo fue perseguido por emperadores a quienes no les gustó y abiertamente aceptado por los emperadores que intentaron vivir de él, como por ejemplo Marco Aurelio. Fue una doctrina que influyó en el cristianismo, así como en varias figuras filosóficas importantes a lo largo de las épocas, ya principios del siglo XXI se produjo un renacimiento como filosofía práctica asociada con la Terapia Conductual Cognitiva y enfoques similares.
Por supuesto, el estoicismo se originó como una modificación de las escuelas de pensamiento que ya existían, y su influencia se extendió mucho más allá del cierre formal de las antiguas escuelas filosóficas por el emperador bizantino Justiniano I.
Existen tres fases en su historia:
- El Stoa temprano: iba desde Zenón de Cito hasta el tercer jefe de la escuela, Crísipo.
- El Stoa medio: incluidos Panaetius y Posidonius.
- Período imperial romano, o Stoa tardío: con Séneca, Musonius Rufus, Epicteto y Marco Aurelio.
Fundador del estoicismo
Zenón de Citio fue el fundador del estoicismo, fue un pensador helenístico probablemente descendiente de fenicios. Su escuela de filosofía estoica enseñó en Atenas desde aproximadamente 300 a.C. y se fundamentó en las ideas morales de los cínicos. Su movimiento puso gran énfasis en la bondad y la paz mental adquirida al vivir una vida de virtud de acuerdo con la naturaleza. Resultó muy popular y floreció como una de las principales escuelas de filosofía desde el período helenístico hasta la época romana.
Características
Las características más sobresalientes del estoicismo son las siguientes:
- La filosofía es más importante que la religión.
- Se busca la seguridad del individuo por medio de la doctrina.
- El sentido y la finalidad que tiene el hombre y el cosmos son dos de los aspectos más importantes.
- El hombre no era visto desde la polis.
- La ética no era considerada parte de la política.
- El ser humano está limitado por su destino, el cual no puede controlar.
- La conducta correcta del individuo es posible únicamente en el seno de una vida tranquila evitando perturbaciones al alma.
Principios
Los principios del estoicismo son:
- Naturaleza: nos dice que la naturaleza es siempre racional.
- Ley de la razón: el universo se encuentra regido por la ley de la razón. El hombre no puede escapar de su fuerza, pero puede, seguir la ley deliberadamente.
- Virtud: una vida dirigida según la naturaleza racional es virtuosa.
- Sabiduría: la sabiduría es la virtud raíz. De la sabiduría nacen las diferentes virtudes cardinales como la visión, valentía, autocontrol y justicia.
- Apatía: al ser la pasión irracional, la vida debe ser una batalla contra ella y las sensaciones intensas deben de ser evitadas.
- Placer: el placer no es bueno, pero no es malo en su totalidad. Solo es aceptable si no interfiere con nuestra búsqueda de la virtud.
- Mal: para el estoicismo la pobreza, enfermedad y muerte no son malvados.
Representantes
Los representantes más importantes del estoicismo son:
- Zenón de Citio
- Aristón de Quíos
- Dionisio de Heraclea
- Perseo de Citio
- Cleantes
- Crisipo
- Esfero
- Séneca
- Musonio Rufo
- Epicteto
- Marco Aurelio
Etapas
El estoicismo se dividió en tres diferentes periodos o etapas:
- Primera Etapa: tuvo un carácter dogmatista. Fue una tendencia en contra del epicureísmo. Su fondo doctrinal ético era muy similar al cinismo y se complementaba con la Física de Heráclito y algunos elementos aristotélicos. Su principal característica fue su carácter dogmatista, representado principalmente por Crisipo; que fue quien llevó el peso de las controversias contra los académicos.
- Segunda Etapa: fue conocida como Estoicismo Medio y surgió de Diógenes de Babilonia, y sobre Panecio. Durante esta etapa el estoicismo cambió debido al cansancio de las luchas, a tal punto que los estoicos simplemente silencian las tesis ontológicas y lógicas del estoicismo dogmático a la manera rígida de Crisipo; y se limitan a temas de carácter ético.
- Tercera Etapa: conocida como la época del Imperio Romano. En este periodo los estoicos lograr utilizar diferentes materiales de filosofías de la antigüedad, en física usaron el hilemorfismo aristotélico; en teología recogen las pruebas de Platón y Aristóteles; y en Ética prolongan la actitud de los cínicos.
Estoicismo romano
El estoicismo adquirió importancia en Roma durante la época de transición entre la última República y el Imperio, y Cato el Joven llegó a ser un modelo para los estoicos posteriores debido a su oposición política al «tirano» Julio César. El estoicismo romano fue en sí la última fase del periodo estoico. Se completa con dos autores menos notables: Hierocles y Cleómedes.
Importancia
A diferencia de otras corrientes filosóficas, la gran importancia que tiene el estoicismo radica en la importancia que le da al aceptar que existen muchas cosas en el mundo que son malas y que no pueden ser evitadas, pero que lo más importante que debemos de recordar es que siempre podemos encontrar una salida. Nos enseña a evitar vivir en mundo utópico e insiste en aceptar el mundo tal cual es, tomando en cuenta todas las posibles reacciones negativas –
Frases
Las principales frases que se pueden rescatar del estoicismo son las siguientes:
- Grandes riquezas, gran esclavitud.
- Hay cosas que para saberlas no basta con haberlas aprendido. Fue la avaricia la que instauró la pobreza y al ambicionarlo todo lo perdió todo.
- He aquí una cosa grande: tener la debilidad de un hombre, y la seguridad de un dios.
- Hoy puede acontecer lo que puede acontecer cualquier día.
- Nada nos proporciona dignidad tan respetable, ni independencia tan importante como el no gastar más de lo que ganamos.
- Muy sentida es la muerte cuando el padre queda vivo.
- La amistad es siempre provechosa, pero el amor algunas veces es perjudicial.
- La avaricia es como la llama, cuya violencia aumenta en proporción al incendio que la produce.
Libros sobre el estoicismo
Algunos libros que podemos consultar y leer que nos proporcionarán información sobre el estoicismo son los siguientes:
- La filosofía estoica.
- Los Estoicos.
- Un Manual de Vida.
- Cartas a Lucilio.
- La fórmula de la felicidad: ¿autocontrol o desparrame?
- De la vida conforme a la naturaleza
- De los universales;
- Argumentos dialécticos y De las pasiones.
Ejemplos
Algunos ejemplos de estoicismo son los siguientes:
- “Fueron tiempos difíciles, pero los ciudadanos soportaron estoicamente las dificultades”. Lo que dice es que ante ciertas dificultades los ciudadanos no se dedicaron a lamentarse o entristecerse, sino que siguieron adelante manteniendo un estado de ánimo firme.
- “El portero rival encajó diez goles, pero mantuvo un semblante estoico”. Estamos diciendo que a pesar del duro golpe que supone recibir diez goles, el portero no dio muestras de malestar o enfado, sino que se mantuvo firme.
Escrito por Gabriela Briceño V.