TransportesHelicóptero
Un helicóptero es una aeronave propulsada por dos hélices. La palabra helicóptero deriva del francés hélicoptère a partir de hélix y pteron que son palabras griegas que significan hélice y ala respectivamente.
¿Qué es un helicóptero?
Un helicóptero es una aeronave propulsada por dos hélices, una anterior y otra posterior. Son empleados para actividades civiles o militares, para transporte, rescate, vigilancia o ataque. Fue inventado por el ucraniano Igor Sikorsky.
Definición
Un helicóptero es una aeronave con dos hélices, una en la parte superior de rotación horizontal y otra pequeña en la parte posterior que rota la cola del mismo.
Para qué sirve
Los helicópteros sirven como medio de transporte seguros, se usan como ambulancias, para operaciones militares o policiales, como medio de trabajo para bomberos, o para carga pesada o liviana, para vigilancia y rescate de heridos.
Características del helicóptero
Las principales características del helicóptero son:
- Puede aterrizar y despejar de manera vertical, es decir, en un estacionamiento, sobre un edificio o en una montaña, sin necesidad de una pista.
- Puede volar de forma lenta o permanecer estático en el aire,
- Tiene la posibilidad de moverse en todas direcciones, a diferencia del avión que solo avanza hacia delante.
- Es más complicado para volar y para construir.
- Posee dos hélices.
- Hay helicópteros civiles y militares.
Historia
Para los años 400 a.C. los chinos desarrollaron un juguete denominado trompo volador, que estaba conformada por una hélice que giraba en el extremo de una vara.
En 1927 un enorme ingenio llamado Giroplano se elevó en el aire pilotado por un hombre.
Leonardo da Vinci, para el año 1940 dibujo y diseñó esbozos de lo que sería el primer artefacto volador con motor.
El 21 de febrero de 1920, el argentino Raúl Pateras de Pescara realizó el primer despegue y aterrizaje de un helicóptero y patentó en España su diseño con palas contrarrotativas. Este inventor argentino también fue el primero en usar la autorrotación para aterrizajes seguros. Fueron usados durante la Segunda Guerra Mundial.
Seguidamente, el ingeniero español Juan de la Cierva inventó una aeronave que despegaba con técnica de salto, casi de forma vertical.
El primer helicóptero pilotado y con motor lo inventó el eslovaco Jan Bahyl.
En 1930, el italiano d´Ascanio, desarrolló un helicóptero bimotor, es decir, con dos motores. Que recorrió 1 Km de distancia, hasta 15 metros de altura, durante 10 minutos, estableciendo records para la época.
En Alemania para el año 1937, se creó un helicóptero bimotos llamado Focke Wulf 61, el cual voló a una velocidad de 122 Km/h y a una altura de 3427 metros.
En 1943, Igor Sikorsky fabricó el primer helicóptero controlable en vuelo y producido en cadena.
En el año 1946, El Bell 47 diseññado por Arthur Young fue el primer helicóptero usado para personal civil en los Estados Unidos.
En el siglo XX se realizaron las grandes mejoras de combustible y motor, para el desarrollo de helicópteros más rápidos y que vuelen más altos.
Quién inventó el helicóptero
Los helicópteros fueron inventados por Igor Sikorsky, un ingeniero nacido en Ucrania en 1889, quien realizó sus primeros proyectos de helicóptero en 1909. Su modelo VS-300 posee las características estructurales de los helicópteros empleados hoy día.
Tipos
Helicópteros civiles:
- Policial: usadas generalmente en grandes ciudades, útil para vigilancias, traslados, y control de carreteras o fronteras.
- Ambulancia: empleados para rescatar heridos, para transportar pacientes hospitalizados, para brindar primeros auxilios.
- Carga: son helicópteros grandes y potentes, para transportar materiales livianos o pesados.
- De rescate: para salvamiento de personas o animales en el bosque, aéreas marítimas o montañosas.
- Antiincendios: son como los camiones bomberos pero trabajan desde el aire para apagar incendios forestales o de infraestructuras.
- Transporte de personas: para transportar o trasladar personal civil.
Helicópteros militares:
- Ataque o combate: contiene en su interior una gran diversidad de armamento.
- Transporte de tropas: como su nombre lo indica, sirve para desplazar soldados a lugares
- Transporte ligero o pesado.
- Médicos: para transportar soldados heridos y brindar los primeros auxilios dentro de él.
- No tripulado: no transporta humanos a bordo, emplea tecnología de punta y son usados para reconocer territorios o espiar.
Partes
- Rotor superior: sirve para subir, bajar, avanzar, retroceder y sustentar el helicóptero. Este rotor superior también posee sus partes: cabeza, eje principal, dos láminas, placa oscilante y sistema flybar.
- Hélice posterior: sirve para rotar la cola hacia la derecha e izquierda.
- Body: parte donde se encuentran los mecanismos.
- Cabina de mando: es un cubículo desde donde el piloto maneja la aeronave.
- Pedal de timón de mando: pedal accionado con el pie para direccionar el timón.
- Patín de aterrizaje: dispositivo metálico accionado para aterrizar.
- Aleta: mecanismo para desviar o estabilizar el helicóptero.
- Palanca de mando: para tomar el control de la aeronave.
- Fuselaje: parte que ayuda a mantener la postura del helicóptero durante el vuelo.
- Plato oscilante: ayuda al soporte durante el aterrizaje.
- Paleta del rotor: sirve para la propulsión y sustenta el vuelo.
- Conducto de entrada de combustible: es un orificio para llenar el tanque de combustible.
- Cable sincronizador de la dirección: son alambres de hierro para manejar la aeronave.
- Rotor antipar: es un auxiliar de la sustentación y propulsión.
- Rotor trasero: para mayor estabilidad en el aire, también impide que el body gire.
- Transmisor: emisor de control de radio.
- Cola: parte trasera y delgada del fuselaje.
- Cubo del rotor: parte central para la propulsión y sustentación.
- Receptor: dispositivo que transmite mecanismos.
- Motor y batería.
Cómo funciona
El helicóptero se eleva a través de rotores a motor que giran en su eje vertical sobre un fuselaje. El rotor se une al fuselaje por engranajes que reducen velocidad. Además, posee un propulsor pequeño en la cola del helicóptero para empujar la cola de un lado a otro de manera horizontal permitiendo que la aeronave gire.
Mantenimiento
- Programado: se lleva a cabo con un plan de revisión y recambios determinados.
- No programado: para detectar fallas que ponen en peligro el vuelo de la aeronave.
- Revisión de tránsito: se realizan inspecciones de los neumáticos, aceite y estructura de forma general antes de cada vuelo.
- Revisión diaria: se comprueba 20 minutos después de apagar los motores.
- Revisión de 48 horas: se realiza la revisión en este intervalo. Se inspecciona más a profundidad, los fluidos, los frenos y ruedas, el fuselaje, alas y la cabina.
- Revisión de horario límite: se revisa el motor en función al número de horas de vuelo.
- Revisión de ciclo límite de operación: dependen de los ciclos de vuelos, se revisa el tren de aterrizaje, el motor, las palar de las turbinas.
A qué altura vuela un helicóptero
Hay helicópteros que vuelan donde no hay oxígeno, como el helicóptero que llegó a la punta del Everest para realizar un rescate en el 2017, alcanzó los 8850 metros. El récord de altura fue en el año 1972 y fue de 12442 metros de altura. Pero por lo general alzan los 5000 metros de altura.
Ejemplos
- Sikorsky S-51 o VS-327
- Bell 212
- Sikorsky S-61
- Sikorsky S-76 Spirit
- Robinson R22Denel AH-2 Rooivalk
- Mil Mi-26
- Boeing AH-64 Apache
- Bell AH-1Z Viper
- Enstrom F-28
- GEN H-4
- Westland 30
- Schweizer 300
- Kamov Ka-52 o Alligator
- Eurocopter EC665 Tigre
- Hal Light Combat Helicopter
Escrito por Grecia Calderón