DerechoJurisdicción
Una de las cuestiones más fundamentales de la ley es la de conocer si un tribunal determinado tiene jurisdicción para presidir un caso determinado. El término jurisdicción se puede entender mejor cuando se compara con el término "poder". Cualquier tribunal posee jurisdicción sobre asuntos solo en la medida que le otorgue la Constitución y / o la legislación de la soberanía en nombre de la cual funciona.
¿Qué es jurisdicción?
La jurisdicción es la potestad o la autoridad que proviene del poder que da el Estado, para poder resolver los conflictos que pueda tener un ciudadano utilizando las leyes como un medio de presión para que lo que haya sido dictado por un juez sea cumplido.
En qué consiste
La jurisdicción consiste en la potestad que posee el Estado en su conjunto para poder solucionar los conflictos particulares por medio de la imposición de la Ley y el Derecho. Esta potestad se le da a un órgano estatal, que en este caso es el judicial. En otras palabras es la potestad que posee el Estado para poder administrar la justicia por medio de los órganos del Poder Judicial dependiendo a lo estipulado en la Constitución de un determinado país.
Etimología
La palabra deriva del latín “jus” que significa derecho, “dicere” que tiene como significado declarar y “lurisdictio” que significa dictar derecho. La palabra es un sustantivo femenino que se refiere a la autoridad, potestad o idoneidad que tiene alguien para gobernar, mandar o liderar.
Tipos de jurisdicción
Existen varios tipos de jurisdicción que son los siguientes:
- Jurisdicción civil: es el conjunto de órganos jurisdiccionales que incluye organizaciones como los juzgados y Tribunales a los que se debe de dirigir todo tipo de acción civil. organiza, debate y decide sobre las estrategias a seguir para mejorar la administración de la justicia civil desde el punto de vista administrativo y jurídico.
- Jurisdicción territorial: es la que se encuentra relacionada con el territorio sobre el cual un determinado juzgado tienen o puede ejercer su autoridad.
- Jurisdicción laboral: es la atribución que tiene el Estado para poder, por medio de órganos especializados laborales, resolver de forma válida y definitoria los diferentes conflictos de intereses que se puedan presentar en cuanto a las relaciones individuales y colectivas de trabajo, y en donde se requiera control judicial de las decisiones de la administración pública con motivos de materia laboral y de seguridad social para otorgar estabilidad socioeconómica al Estado y para poder promover la paz social y la justicia dentro de la sociedad.
- Jurisdicción federal: es la facultad que es otorga por el poder judicial de la nación o en otras palabras por el estado federal para administrar justicia sobre las personas y en los lugares determinados por la constitución.
- Jurisdicción indígena: este tipo se refiere a la potestad que tiene los pueblos indígenas para poder recurrir a sus autoridades internas para dar solución a los problemas generados dentro de sus territorios, y también es la que da la facultad de tomar decisiones, juzgar y ejecutar hechos con respectos sus normas tradicionales.
- Jurisdicción social: es el conjunto de órganos establecidos por el Estado para el conocimiento y la resolución de los conflictos relacionados con el trabajo. Da una garantía a los derechos del trabajador, utilizando principios propios y distintos del proceso civil, para compensar la desigualdad sustancial social y económica del trabajador ante el empresario.
- Jurisdicción voluntaria: es aquella en la que no existe litigio entre las partes por que se pasa los casos particulares a los notarios y se les da la facultad de atender algunos de estos trámites para descongestionar los despachos judiciales.
- Jurisdicción propia: es el tipo de jurisdicción en donde se resuelven problemas y se tramitan las atribuciones que concede la ley, sin necesitar otro órgano jurisdiccional que conceda la función materialmente jurisdiccional.
- Jurisdicción ordinaria: es un grupo de Tribunales que tienen el conocimiento y resolución de la generalidad de los procesos y que posee una estructura que se basa en criterios de jerarquía funcional y de división de trabajo.
- Jurisdicción municipal: tiene como objetivo darles a los municipios un estatuto administrativo y fiscal para cumplir las funciones y prestar los servicios a su cargo, promover el desarrollo de sus territorios y mejorar el aspecto social de sus habitantes.
- Jurisdicción privativa: es ejercida únicamente en una causa por un juez o por un tribunal que priva a los demás para intervenir en su conocimiento o decisión.
Elementos
Los diferentes elementos que se encuentran en el ámbito de la jurisdicción son los siguientes:
- Notion: es la potestad de aplicar la ley a un caso concreto.
- Vocatio: es la aptitud de poder conocer la pretensión que tiene un determinado sujeto procesal.
- Coertio: es la potestad de precautelar aquellos intereses que son sometidos a la decisión que se tiene.
- Iuditio: es la potestad de poder citar una sentencia dependiendo de la aplicación de la ley a un caso concreto. Se puede decir que éste es el elemento fundamental y principal que tiene la jurisdicción.
- Executio: es la potestad que tiene un órgano jurisdiccional para poder ejecutar lo que ha sido juzgado.
Límites
Los límites de la jurisdicción son los siguientes:
- Límites de tiempo: el límite de la jurisdicción es el tiempo que ha sido señalado por la Constitución o por las leyes para el desempeño del cargo de juez.
- Límites de espacio: por lo general se clasifican en:
- Límites externos: encierra a todos los elementos que permiten delimitar la zona de vigencia y la aplicación en el espacio. Como regla general, el límite de la jurisdicción es la soberanía de los Estados.
- Límites internos: son aquellos límites que miran a la misma jurisdicción, desechando la que pertenece a otros Estados, como también de las funciones atribuidas a los demás órganos del propio Estado.
Dentro de los límites de la jurisdicción, también se puede mencionar como límite el Respeto de los Derechos, los cuales se justifican por el hecho que la propia jurisdicción no puede pasar por sobre los derechos que se le reconocen al hombre por su calidad de tal.
Conflictos de jurisdicción
El conflicto de jurisdicción es el que se presenta cuando dos o más jueces o tribunales dependiendo del caso, tienen una misma jurisdicción para hacerse cargo de un asunto determinado, por lo que se debe de resolver el conflicto antes de proceder con la resolución del litigio. Estos tipos de conflictos pueden llegar a ser de índole nacional que afecta el orden jurídico de un único estado, o internacional que afecta dos o más ordenamientos jurídicos.
En qué se diferencia de la competencia
La diferencia radica en que la competencia es la facultad que tiene un juez o tribunal de poder ejercer la jurisdicción en un determinado asunto, es la medida que tiene la jurisdicción que ha sido asignada. La jurisdicción es propia de todos los tribunales y la competencia es una potestad específica para determinados casos.
Ejemplos
Algunos ejemplos de jurisdicción son los siguientes:
- Tráfico de drogas.
- Terrorismo.
- Genocidio o exterminación.
- Corrupción.
- Casos de tortura.
Escrito por Gabriela Briceño V.