El keynesianismo se trata de una teoría económica presentada por John Maynard Keynes quien sostenía la hipótesis de que toda la economía política consistía en una herramienta fundamental para conseguir sacar a un país de una crisis, donde los gobiernos tienen el deber de estimular la demanda que exista.
Temas relacionados
Crisis económica, inflación, prima de riesgo, riesgo país, tipo de interés
El keynesianismo es un enfoque de la teoría económica que aborda los fenómenos de las crisis financieras, postulando que, para poder superar a las mismas, es necesario abordar los déficit o problemas de demanda a través de la actuación del gobierno. Tales acciones se llevarían a cabo a través de políticas que se orienten a la realidad fiscal del momento.
La economía, tal como las personas, atraviesa etapas. En algunos momentos puede estar en muy buenas condiciones, pero en otras, puede tener una salud muy deplorable. Es en estos últimos momentos (de mala salud) cuando surgen crisis financieras, y sobre este tema abordan muchos economistas.
Uno de los economistas que más disertó al respecto fue John Maynard Keynes, y su enfoque, el keynesianismo, es uno de los más reconocidos en economía para abordar el tema de las crisis económicas. El keynesianismo postula que las crisis económicas surgen debido a dificultades en relación a la demanda (la cual sufre déficit), y en consecuencia, para poder remediar este problema, el gobierno o estado ha de actuar a través de medidas que influyan sobre el área fiscal. A continuación detallaremos un poco más sobre esta teoría.
El keynesianismo presenta unos cuantos elementos que lo distinguen de cualquier otro enfoque económico. Entre estos se hallan:
Como muchos otros modelos, el keynesianismo viene a responder las problemáticas con las que se topó el capitalismo occidental entre el siglo XIX y el siglo XX. Con las crisis financieras que padeció occidente en ambos periodos, se pudo observar que la postura liberal de no arbitraje sobre el mercado no aplacaban la falta de empleo. En consecuencia, Keynes propuso un modelo intervencionista orientado a atacar este problema.
Al ser un modelo nacido de las crisis y sus consecuencias, el keynesianismo tiene por fin otorgar a las instituciones los instrumentos teóricos y prácticos que les permitan trabajar u operar sobre la economía en periodos de recesión financiera. Su actuación, por supuesto, estaría a nivel de la política fiscal. Un ejemplo de ello podría ser la inversión que se haga a través de gasto público.
De acuerdo a Keynes, la siguiente formula es la más indicada para atacar el desempleo y la inflación:
DG = C + I + G + Ex
En donde DG se refiere a la Demanda Global, la C a los bienes consumidos, la I a lo invertido por la iniciativa privada, la G al denominado Gasto Público y la Ex a los bienes sujetos a importación.
Como en cualquier escuela, la keynesiana presenta sus ventajas por sobre otras escuelas. He aquí algunos de los beneficios al contar con un modelo como este:
De la misma manera, esta escuela también presenta sus desventajas. Entre tales desventajas podemos contar con que:
Desde sus inicios, el keynesianismo se ha desenvuelto como una postura totalmente contrapuesta al liberalismo. No es de sorprender que este modelo tenga una postura muy diferente de la teoría neoliberal. Pero ¿Cuáles son sus discrepancias?
En esencia, podemos decir que la participación del estado es lo primordial. Tal como se ha venido explicando, el keynesianismo promueve la actuación del gobierno sobre la economía. Su principal estrategia se basa en la acción a nivel de gasto público y política fiscal. El neoliberalismo, por otro lado, percibe tal tipo de participación como perjudicial para lo económico. Se trata de un modelo en el cual se procura promover el desarrollo competitivo de las empresas, la reducción de las restricciones puestas sobre las empresas (como lo son los impuestos) y la privatización de los servicios públicos. Es decir, mientras que en el keynesianismo se aconseja la participación del estado en la economía, en el neoliberalismo se promueve la reducción de dicha participación, en la medida que facilita el libre mercado y la reducción del gasto público.
Cada nación presenta su propia manera de manejarse en economía. Algunos países tienen una tendencia más neoliberal, como bien pueden ser algunos estados angloparlantes, mientras que otros (como lo son algunos estados latinoamericanos, por ejemplo) se orientan más hacia una postura keynesiana. Veamos ahora cual ha sido el ejemplo seguido por los siguientes estados:
En el momento histórico en que fue diseñado, el keynesianismo se propuso como un modelo bastante útil para atender la crisis financiera vivida en esos años. Sus propuestas se vuelven sumamente útiles con el fin de atender algunas formas en las que estas se presentan ante una crisis económica, y al empoderar a las instituciones financieras a través de herramientas que les permitan actuar al respecto, este modelo ha sido y sigue siendo uno de los más estudiados en economía.
Sin embargo, al igual que seguidores, no es una teoría exenta de detractores. Tales críticas son las que le han dado un lugar a algunas de las desventajas anteriormente listadas. Entre las críticas más resaltadas, se halla la aparente incapacidad del enfoque a hacer una adecuada respuesta ante la inflación.
El principal representante de este modelo es su creador, John Maynard Keynes. Sin embargo, este modelo tuvo continuadores que fueron bastante sensibles a los cambios históricos que se fueron sucediendo a través del tiempo, tales como:
Calderón, Grecia. (2019). Keynesianismo. Recuperado el 24 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/keynesianismo/