Astronomía

Nube de Magallanes

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia cercana que alguna vez fue considerada como una galaxia de tipo irregular hasta que los astrónomos la estudiaron más de cerca. Puede haber sido una espiral. La Gran Nube de Magallanes es únicamente visible en los cielos del Hemisferio Sur de la Tierra, junto con su galaxia enana conocida con el nombre de la Pequeña Nube de Magallanes. La Vía Láctea se encuentra de forma constante consumiendo gas que fluye de las nubes de Magallanes por medio de la Corriente de Magallanes. Finalmente, estas dos galaxias más pequeñas podrían colisionar con la Vía Láctea.

¿Qué es la Nube de Magallanes?

La Nube de Magallanes es un complejo de nubes de gas y de agrupaciones de estrellas que se encuentran ubicadas en la galaxia vecina y es la región de formación de estrellas más activas del universo.

Características

Las principales características de la Nube de Magallanes son las siguientes:

Historia

La primera mención de la Gran Nube de Magallanes de la que se ha hecho mención fue realizada por el astrónomo persa ‘Abd al-Rahman al-Sufi Shirazi, quien tiempo después fue conocido en Europa como Azophi, en su Libro de estrellas fijas que publicó alrededor del año 964 d.C. La siguiente observación de la Nube de Magallanes fue registrada entre los años de 1503 y 1504 por Américo Vespucci, información que dejó plasmada en una carta que escribió sobre su tercer viaje. En esta carta menciona «tres nubes, dos brillantes y una oscura». Con la palabra «brillante» se refiere a las dos Nubes de Magallanes, y con la palabra «oscuro» se refiere a una nebulosa de polvo que tenía la apariencia de un espacio en la vía láctea. Ferdinand Magellan avistó la Gran Nube de Magallanes en su viaje durante el año 1519, y sus escritos llevaron la lograron llevar al conocimiento occidental. Es por esta razón que la galaxia ahora lleva su nombre. Las mediciones con el Telescopio Espacial Hubble, anunciadas en 2006, sugieren que las Nubes de Magallanes Grandes y Pequeñas pueden moverse demasiado rápido para estar en órbita alrededor de la Vía Láctea.

Gran Nube de Magallanes

La LMC, abreviatura para referirse a la Gran Nube de Magallanes es reconocida como una galaxia enana, como un satélite dentro de la Vía Láctea y también como un miembro del Grupo Local. Se encuentra localizada a 163.000 años. Es la tercera galaxia que se encuentra ubicada de forma más próxima a la Vía Láctea después de la galaxia Enana del Can Mayor y la galaxia Enana Elíptica de Sagitario. Se puede observar a simple vista como un débil objeto en el hemisferio austral terrestre que se encuentra localizado entre las constelaciones de Dorado y Mensa.

Su posición está en dirección al polo sur de la eclíptica y por esta razón no es visible durante ninguna época del año. Es una nube clasificada de acuerdo a los datos de objetos que posee la NASA y por eso se considera como una galaxia espiral barrada que no tienen ningún tipo de estructura en su anillo. Tiene un aspecto bastante irregular y esto se debe a las interacciones que tiene con la Vía Láctea y la Pequeña Nube de Magallanes.

Contiene millones de estrellas y su masa es de 300.000 millones la masa del sol. Se han encontrado en ella cúmulos, nebulosas planetarias, cúmulos abiertos y estrellas gigantes y super gigantes.

Pequeña Nube de Magallanes

Es una galaxia enana que se encuentra cerca de la Vía Láctea que está aproximadamente a unos 200.000 años luz de distancia. Es unas 100 veces más pequeña que la Vía Láctea. Tiene aproximadamente entre 1.000 y 4.000 millones de estrellas. Es una de las galaxias más cercanas a la vía formando el Grupo Local y la Galaxia de Andrómeda.

Sus nubes pueden ser vistas desde Hawái a 5 grados latitud este. Es más fácil si se puede observar desde un lugar oscuro. La primera observación de la nube fue hecha por Antonio Pigafetta, en una excursión hecha por Fernando de Magallanes.

Nube de Magallanes vista desde la Tierra

La Nube de Magallanes es visible desde el hemisferio austral principalmente por las noches cuando el cielo está sin nubes y sin luna. Se pueden apreciar como dos pequeñas manchas blanquecinas, que están en dirección opuesta a la constelación de Crux desde el punto de vista del polo sur celeste.

Escrito por Gabriela Briceño V.
WhatsappTwitterFacebook

¿Cómo citar este artículo?

Briceño V., Gabriela. (2018). Nube de Magallanes. Recuperado el 5 enero, 2025, de Euston96: https://www.euston96.com/nube-de-magallanes/

Recomendado para ti