ArtePuntillismo
El puntillismo, una interesante forma de pintura que se desarrolló a fines del siglo XIX, tiempo en el cual fue especialmente popular y la cual implicaba el uso de pequeños puntos de colores primarios para crear imágenes dentro de las que se pueden ver colores secundarios. Esta técnica se utilizó por primera vez para describir el trabajo del artista francés Georges Seurat. El estilo del puntillismo se considera parte del período posimpresionista, un movimiento que continuó con muchos de los ideales del impresionismo como la capacidad del artista de colocar lo que aparece en el ojo de la mente sobre el lienzo para el espectador. En el puntillismo, el énfasis en el color tiene un costo sustancial en términos de forma y movimiento.
¿Qué es el puntillismo?
El puntillismo o divisionismo es una técnica de pintura que busca la manera de representar la luz por medio de la aplicación de puntos, que cuando son vistos desde una cierta distancia, componen figuras y paisajes bien definidos.
En qué consiste la técnica del puntillismo
Como una técnica que tiene su origen en los maestros impresionistas, el puntillismo no utiliza pinceladas, sino que por el contrario se basa en el uso de pequeños puntos de diferentes colores sobre una superficie para crear profundidad en una obra de arte y para dar origen a diferentes juegos cromáticos. Al hacerlo, el artista puede crear variaciones increíblemente sutiles en el color que, de otra manera, parecerían torpes. En los cuadros hechos en puntillismo todos los colores son puros y nunca se mezclan unos con otros sino que es el ojo del espectador quien lo hace.
Características
Las principales características del puntillismo son las siguientes:
- En el puntillismo los colores que se utilizan son completamente puros, jamás se mezclan.
- A través de los puntos se logra dar una sensación de profundidad en las obras.
- Logra obtener gamas cromáticas por medio de la aplicación de puntos.
- Únicamente se usan colores primarios y el ojo es el encargado de hacer la mezcla.
- En los cuadros existe la sensación de que la luz emana de los cuerpos.
- Las líneas ascendentes del puntillismo, los colores cálidos y los valores claros expresaban alegría.
- Las líneas descendentes, los colores fríos y los valores oscuros representaban tristeza.
- El puntillismo refleja orden, claridad y planificación
- Los principales temas elegidos para pintar usando esta técnica eran puertos, orillas de ríos y escenas circenses.
- Se preocupan por el volumen.
Qué materiales y herramientas se necesita para hacer puntillismo
Los materiales necesarios para realizar la técnica no son muchos pero sí son básicos, éstos son:
- Un lienzo, que puede ser de papel o cartulina en blanco.
- Pinturas de colores.
- Plumillas o plumas.
- Lápices, de colores u otros.
Cómo se hace exactamente
Los pasos que se necesitan para realizar la técnica de puntillismo son los siguientes:
- Pensar en la imagen que queremos representar, para ello se puede ampliar el dibujo y luego ver las fuentes de luz que tiene, para determinar dónde se necesitará más luz y dónde menos.
- Decidir el medio que se va a usar para el punteado que puede ser un bolígrafo de punta fina, lápices negros o de colores y pintura, aunque esta última opción no es muy recomendable.
- Empezar a crear las formas de los dibujos pero sin trazar ningún tipo de línea, todo debe ser con puntos.
- Puntear las imágenes que se han realizado estableciendo un punto determinado de partida. El punteo se hace presionando el bolígrafo o lápiz colocando los puntos en el papel.
- Una vez que se empiezan a ver las formas, se empiezan también a agregar detalles.
Historia
Un estilo nuevo y diferente, cuya técnica se fundamentaba en la aplicación de pequeños puntos yuxtapuestos de color puro, apareció a fines del siglo XIX con el nombre de puntillismo. El fundador del puntillismo fue Georges Seurat, un estudiante modelo en la Ecole des Beaux-Arts de París. Georges Seurat declaró el estilo impresionista como pasado de moda con su monumental “Tarde de domingo en la isla de La Grande Jatte «, en 1886. Seurat desarrolló un sistema de notación que yuxtaponía colores puros y teóricamente producía una luminosidad mayor de la que se podría lograr, porque los trazos de color colocados se fusionarían en el ojo del espectador, evitando la «turbiedad» de la mezcla de paletas o mezcla de colores en el lienzo.
Importancia
A pesar de que la edad de oro del puntillismo ha terminado, muchos de los conceptos e ideas siguen siendo utilizados por los artistas de hoy, en muchos medios diferentes. Le ha devuelto la importancia al dibujo que había sido dejada de lado para dar campo a una serie de manchas con color.
Representantes
Entre los principales representantes del puntillismo podemos mencionar a:
- Georges Seurat: quizás el más famoso de los puntillistas es Georges Seurat, un artista francés que vivió a fines del siglo XIX. Durante su vida trágicamente corta se desempeñó como uno de los verdaderos pioneros del puntillismo combinando un dominio considerable del cromo luminismo, o la práctica de dejar espacios en blanco en el lienzo entre los puntos, para crear un nivel de luz que de otro modo sería imposible. Entre sus obras más famosas citamos «Sunday Afternoon» una obra basada en la isla de Grande Jatte.
- Paul Signac: otro destacado pintor famoso por sus viajes por el Mediterráneo. Los colores brillantes que utilizó con la técnica puntillista le permitieron retratar las imágenes de forma exótica. entre sus obras más importantes podemos mencionar «The Grand Canal» (Venecia).
Otros pintores puntillistas importantes fueron Henri-Edmond Cross, Yael Rigueira, Chuck Close y Vlaho Bukovac. Vincent Van Gogh también creó algunos de sus cuadros famosos utilizando esta técnica, entre ellos algún autorretrato.
Obras de ejemplo
Existen muchas importantes obras creadas a base del puntillismo, pero algunas de las más importantes son las siguientes:
- Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte (Seurat)
- Un baño en Asnieres (Seurat)
- El palacio de los Papas de Aviñón (Paul Signac)
- La barca azul (Henri-Edmond Cross)
- Naturaleza celular (Chuck Close, artista contemporáneo)
Otros tipos de puntillismo
- Monocromáticos: se da la asociación o disociación de puntos que produce un contraste con su fondo, esto depende de lo espaciados que estén los puntos unos de otros.
- Policromáticos: se trabaja con tintas planas por región o integrando colores y sobras como parte para producir volumen.
- Musical: se busca la manera de que el oído relacione los sonidos de forma separada para interpretarlos como una melodía. Busca la disociación de la música y es la base del desarrollo y la creación de imágenes musicales por medio de los pixeles musicales como una estructura básica en la percepción visual de la imagen.
Escrito por Gabriela Briceño V.