La subcultura es un término de uso contemporáneo, implementado a partir del siglo XX para identificar a ciertos grupos de personas que cuentan con características sociales y culturales específicas entre sí, pero que no comparten la ideología de la cultura predominante de la región o país en donde se ubican. Por ejemplo, en uno un determinado país puede existir más de una creencia religiosa dominante, ya que se encuentra ante un mundo cada vez más multiétnico. Esta subcultura cuenta con sus respectivas características con las cuales se sienten identificados, como el significado de algunos símbolos, el estilo de vida, la vestimenta y el manejo del lenguaje.
Temas relacionados
El término de subcultura se emplea para referirse a una comunidad de personas que tienen en común ciertos comportamientos, creencias y actitudes, que son distintos a la cultura propia de su entorno o contexto. Por lo tanto, es una cultura inferior a la predominante de su comunidad. Los miembros de cada subcultura cuentan con sus características en común que los diferencia de los otros miembros y a su vez, están unidos con los miembros propios de su subcultura, al compartir una apariencia y un estilo de vida similares que pueden ser distinguidos fácilmente.
A mediados del siglo XX, en 1950 el teórico y sociólogo estadounidense, David Riesman observaba que en una comunidad mayoritaria se encontraba un grupo de personas que no seguían los mismos patrones de vida. Riesman veía esta subcultura como una cultura con sus propias peculiaridades dentro de la cultura predominante.
A su vez, varios teóricos del siglo XX, han realizado estudios especializados en la cultura. Es el caso de Dick Hebdige, investigador social, que publica su libro: Subculture: The Meaning of Style, en 1979 y que constituye un aporte de valor a los estudios culturales que se llevan a cabo en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCS) de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, institución donde adquirió sus estudios en la parte de la sociología, Siendo así, Hebdige, es tomado como un importante referente al tratar el tema de subculturas juveniles. Además, Hebdige considera que los miembros de una subcultura al validar su pertenencia a la misma deben contar con ciertas peculiaridades como el estilo, la ropa, el lenguaje y/o la forma de relacionarse, por lo que el estudio hacia una subcultura determinada radica con frecuencia en la asociación a cierto estilo de vestimenta, gustos musicales, lenguaje, etc., entre los individuos miembros, ya que estas actitudes contienen una carga emotiva y subjetiva únicamente para esa subcultura.
En algunos lugares del mundo, es usual la entrada de emigrantes a otro país, esta población contiene sus características propias como: el lenguaje, la vestimenta, comportamientos y otras aptitudes, las cuales pertenecen y los identifican con su lugar de origen, sin embargo, al llegar su cultura a otra región o continente no es predominante, por lo cual, se clasificaría como una subcultura. Por ejemplo, estos grupos de personas tienen centros de su nacionalidad en países que no son de su origen, donde se reúnen específicamente, para recordar o vivir experiencias similares a las de su país natal, como su gastronomía, su vestimenta o estilo de vida.
Alrededor de todo el mundo existen múltiples creencias y afinidades hacia una cosmovisión específica, por tanto, no hay una única religión y esta variedad de creencias religiosas permite que en diversas regiones existan diversos tipos de creencias, no sólo una.
Por ejemplo, el caso de Argentina que entre sus creencias más predominantes se encuentra el catolicismo también se encuentran distintas creencias religiosas, como el caso de las iglesias protestantes, la Iglesia Adventista del Séptimo Día y los Testigos de Jehová, entre otras religiones menores de gran importancia para sus países originarios pero con comunidades en otros continentes, como el judaísmo, el islam y el budismo. A pesar de esto, en Argentina también se observa el caso de no pertenecer a un dogma o creencia religiosa en específico, como el caso del ateísmo, los agnósticos y las corrientes humanistas.
Aunque varios individuos comparten geográficamente en un contexto de espacio-tiempo determinado, no cuentan con las mismas creencias, costumbres, tradiciones, formas de vestir, de comer, lenguaje, entre otras cosas. Se puede observar que dentro de un mismo país ocurren distintas peculiaridades culturales de acuerdo a la región de dicho país, esto se podría denominar como identidad regional, siendo ciertos factores característicos o propios de cada región, factores que son más populares en ciertas partes. Esto va ligado a lo que sería el sentido de pertenencia de cada individuo de acuerdo a su ciudad de origen.
En cada continente, país o/y región predominan ciertos grupos raciales, como por ejemplo, las etnias originales, no obstante, se habita en un mundo cada vez más variado racialmente, donde las culturas propias predominan en una región específica, pero se presencia personas nacidas en dicha región, pero con padres de origen de otra parte del mundo, sin embargo, estas personas adquieren las características propias del sitio.
Es una subcultura contemporánea conformada por jóvenes y jóvenes adultos que tuvieron sus orígenes durante el siglo XX, alrededor de 1950 para luego volverse a aparecer a finales de los 90. Actualmente sigue popularizándose al caracterizarse por una ideología independiente la cual intenta apartarse de las modas predominantes tomando ropa de segunda mano, pasada de moda o comprada en tiendas vintage. Así, se caracteriza por el uso de una vestimenta fuera de lo cotidiano y gustos musicales no comerciales, entre los cuales se encuentra la música indie y alternativa. Aunque podría ser una subcultura homogénea, existe diversidad de particularidades entre sí, no tienen tanta cohesión como otras subculturas con características bien definidas, ya que sólo buscan generar un pensamiento propio a su búsqueda de la individualidad a través de un estilo de vida contemporáneo y alternativo, fuera de todo convencionalismo.
La subcultura gótica surge a raíz de Romanticismo del siglo XIX, ya que se les asocia con los cultos satánicos, ir en contra del dogma religioso, relacionarse con la muerte. Asimismo, esta subcultura se relaciona con los aspectos socioculturales de la Europa de la Edad Media, por lo cual, a sus miembros se les adjudicó el nombre de “góticos”, en referencia al manifiesto artístico cuyo estilo arquitectónico dejaba de lado el ideal de la fortaleza y la grandeza para enfocarse a una bella magnífica. A finales del siglo XX, alrededor de los 70 y los 80, se empezó a presenciar con mayor auge esta subcultura, con la influencia de las bandas de rock gótico de la época, la literatura y el cine de terror. Intentan expresarse, aunque no con mucho éxito, ya que la cultura de la sociedad predominante no comparte sus ideales, como su atracción al color negro, dado a que se asocia con el luto y la muerte. Aunque su vestimenta se centra en el predominio del uso de este color, también abarca el estilo victoriano del Renacimiento y de la Edad media como el uso de corsé y de vestidos con grandes detalles bordados.
Sancler, Valentina. (2018). Subcultura. Recuperado el 25 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/subcultura/