Sociología

Transculturación

Cuando una comunidad recibe y adquiere las formas culturales que pertenecen a otra cultura, para luego asimilarlas e integrarlas a su cultura, dejando de lado sus propias prácticas culturales, ocurre lo que se conoce como la transculturación. Este concepto fue desarrollado por el antropólogo y etnólogo de origen cubano Fernando Ortiz Fernández (1881-1969) para designar el proceso de transformación de dos grupos cuando entran en contacto. Este proceso puede hacer referencia a las relaciones entre una comunidad regional y otra nacional, entre una comunidad marginada y otra dominante, una minoritaria y otra mayoritaria.

¿Qué es la transculturación?

La transculturación se refiere a un proceso a través del cual un grupo social adopta de forma progresiva las prácticas culturales de otro grupo social y se apropia de las mismas. Este proceso puede tener lugar con consentimiento, como es el caso de la inmigración hacia otro país o por imposición o a la fuerza, como fue el caso de la conquista colonial o como pudiera ocurrir, por ejemplo, en períodos de guerra o conflicto.

Es importante señalar, que aunque la transculturación muchas veces ha tenido lugar en contextos conflictivos, no siempre implica un conflicto. También puede tratarse de un fenómeno de enriquecimiento cultural.

Características de la transculturación

Historia

El concepto de transculturación es utilizado por primera vez por el antropólogo y etnólogo cubano Fernando Ortiz en el año 1940 en su obra Contrapunteo del tabaco y el azúcar. El estudioso hace uso del concepto para contrastarlo con el término anglosajón acculturation y precisar que además del contacto con una nueva cultura, la transculturación conlleva a la pérdida de la cultura propia.

Aunque Ortiz privilegia en su enfoque de transculturación, en los elementos de las culturas blancas (europeas) y negras (africanas) que coexisten en la población cubana, el autor también alude los inmigrantes de origen asiático y mexicano que vivían en Cuba durante esta época. En efecto, Ortiz utiliza el término basándose en sus percepciones de la sociedad cubana como una mezcla de formas europeas, africanas, chinas e indígenas. Asimismo, desde su perspectiva, el término encierra relaciones de conflicto entre opresores y oprimidos.

Posteriormente, fue utilizado por el escritor venezolano Mariano Picón Salas en el año 1965, desde un punto de vista más historicista.

Más adelante, el crítico uruguayo Ángel Rama, retoma el concepto en el año 1982, para explicar la forma en que los autores latinoamericanos incorporan en su trabajo diversos elementos provenientes de las culturas populares, rurales e indígenas. Rama muestra como estos autores mezclan estos elementos con técnicas literarias provenientes de la vanguardia europea y estadunidense.

Proceso de transculturación

La transculturación es el proceso de transformación que vive un individuo luego de adoptar una nueva cultura. Aunque la transculturación puede desarrollarse sin conflictos, normalmente, el proceso pone en evidencia algunas confrontaciones debido a que la cultura receptora sufre la imposición de algunos valores culturales ajenos.

El antropólogo Fernando Ortiz explica el proceso de transculturación explicando las relaciones entre los blancos europeos y los negros esclavos en Cuba durante el período de colonización. En la fase inicial del proceso de transculturación, el grupo oprimido es subordinado por el grupo opresor, se comportará de forma hostil y tratará de rebelarse contra éste. Sin embargo, en la siguiente fase, el grupo oprimido hará cambios en su comportamiento para evitar las consecuencias negativas de resistirse a la subordinación del grupo opresor. Luego, el grupo sometido a las imposiciones del grupo opresor acepta e imita las formas culturales de este último.

Cabe señalar que la colonización no es el único contexto en el cual puede tener lugar el proceso de transculturación. Éste puede ocurrir en diversas situaciones en las cuales el aprendizaje cultural es impuesto o acogido por los individuos que adquieren una nueva cultura y abandonan la propia.

Ejemplos de transculturación

La colonización

Un buen ejemplo de transculturación es el colonialismo. Cuando los europeos colonizaron el continente americano, llevaron a estas tierras valores y tradiciones propias de la cultura europea. Hoy en día, muchos países de este continente, hablan español debido a la conquista colonial española y del mismo modo, a causa de esta influencia, en muchos de ellos, se profesa la religión católica.

Chile

El proceso de transculturación en Chile se inicia con la llegada de los españoles a este país. En primer lugar, durante el período colonial y en segundo lugar, durante el período de inmigración. El contacto de estas dos comunidades (españoles y chilenos) implicó un proceso de adaptación para ambos. La transculturación hispano-aborigen tuvo un grado tan alto que incluso, en nuestros días, los chilenos expresan valores culturales de influencia más española que aborigen. Incluso, se podría decir que ya prácticamente han desaparecido los aportes de la cultura aborigen en el pueblo chileno.

Colombia

Un ejemplo de transculturación en Colombia, puede presenciarse en la evolución de la música tradicional de Popayán, capital del Cauca. Antes de la conquista española, en esta ciudad vivían diferentes grupos indígenas que luego con la colonización, se vieron expuestos ante la opresión de los conquistadores. Por supuesto, uno de los rasgos más preponderantes de la cultura español es la religión católica y la presencia de los franciscanos. Hoy en día, una de las tradiciones de esta región es la música de corte religioso.

Venezuela

Venezuela es un país con una historia en la cual convergen tres culturas diferentes, a saber: la indígena, la africana y la española. Como sucedió en los demás países de América Latina, en la época colonial con la llegada de los españoles y de los esclavos africanos, se vivió un fuerte proceso de transculturación. Hoy en día, los rasgos de la cultura indígena se limitan al uso de algunos vocablos y a la gastronomía mientras que la influencia africana se evidencia sobre todo en formas culturales como la música; el tambor es un buen ejemplo de ello. La cultura que tuvo mayor influencia fue la española y eso queda evidenciado en valores culturales actuales como por ejemplo, la religión católica y el idioma. Más adelante, Venezuela vio su cultura enriquecerse con el aporte de otras culturas en el siglo XIX, como la francesa. Eso sin contar, las diferentes comunidades de origen español, italiano y portugués, las cuales inmigraron al territorio venezolano conocido en la época por su auge petrolero.

Escrito por Valentina Sancler
WhatsappTwitterFacebook

¿Cómo citar este artículo?

Sancler, Valentina. (2018). Transculturación. Recuperado el 2 enero, 2025, de Euston96: https://www.euston96.com/transculturacion/

Recomendado para ti